Boletín Quincenal No. 159
Fecha de publicación
2022-12-05Autor
Fedepapa; Observatorio FNFP; Estudios Económicos FEDEPAPA-FNFP
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El Boletín Econopapa No. 159 analiza el reciente fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las medidas antidumping aplicadas por Colombia a las importaciones de papa congelada desde Alemania, Bélgica y Países Bajos. Según la decisión del organismo, Colombia violó las normas comerciales internacionales al establecer estos aranceles, por lo que el país deberá ajustar sus regulaciones para cumplir con las normativas de la OMC.
El fallo afecta las medidas impuestas en septiembre de 2022 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinComercio), que fijaban aranceles de hasta 44,52% sobre ciertas importaciones de papa congelada. La Comisión Europea respaldó la decisión de la OMC, afirmando que las investigaciones antidumping deben cumplir con los estándares internacionales. En caso de que Colombia no ajuste sus políticas, podría enfrentar aranceles de represalia por parte de la Unión Europea.
El ministro de Comercio, Germán Umaña, aseguró que Colombia acatará el fallo y trabajará en la corrección de los aspectos técnicos señalados por la OMC. Los puntos a mejorar incluyen el uso de la base de datos de la DIAN en el cálculo de márgenes de dumping y la transparencia en el tratamiento de información confidencial.
En el mercado internacional, el boletín destaca la innovación en Perú, donde el Centro Internacional de la Papa (CIP) y otras entidades han desarrollado tres nuevas variedades de papa más saludables. Estas variedades, denominadas “CIP-Poderosa Crocante”, “CIP-Poderosa Pollera” y “CIP-Poderosa Watia”, presentan menor absorción de aceite al freírse y baja acumulación de acrilamida, un compuesto nocivo para la salud.
Además, estas nuevas papas son resistentes a enfermedades como la gota (Phytophthora infestans), lo que reduce la necesidad de usar fungicidas y disminuye los costos de producción. Se espera que estas variedades sean aprobadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) para su distribución y cultivo a gran escala.
Este avance forma parte de una estrategia para sustituir importaciones de papas pre-fritas y fortalecer la autosuficiencia agrícola del país. El proyecto fue financiado mediante beneficios tributarios para la inversión en ciencia y tecnología, un modelo que podría aplicarse a otros sectores para impulsar la innovación en la agricultura peruana.
Colecciones
- Quincenales [175]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: