Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFedepapa; Observatorio FNFP; Estudios Económicos FEDEPAPA-FNFP
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2025-02-19T16:17:08Z
dc.date.available2025-02-19T16:17:08Z
dc.date.issued2022-11-05
dc.date.submitted2022-11
dc.identifier.citationFedepapa. (2022).Boletín Quincenal No. 157 - 2022. Observatorio FNFP. Recuperado:es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14460/326
dc.description.abstractEl Boletín Econopapa No. 158 presenta un análisis sobre la importancia de preservar las papas nativas colombianas, destacando la labor de tres científicos colombianos en el municipio de Carmen de Carupa (Cundinamarca). Enfrentando los efectos del cambio climático, estos investigadores buscan rescatar variedades tradicionales que poseen mayor resistencia a sequías y lluvias extremas. Según los científicos Ismael Villanueva, Adriana Sáenz y María del Pilar Márquez, estas papas han sido relegadas en el mercado, ya que los compradores prefieren variedades comerciales más estandarizadas. La iniciativa cuenta con el apoyo de FONTAGRO y busca no solo preservar las semillas, sino también reducir el impacto de enfermedades y mejorar la calidad genética de las variedades nativas mediante cultivos in vitro. Desde una perspectiva económica y ambiental, este proyecto resalta la importancia de la investigación científica en la agricultura, pues estas papas pueden representar una alternativa sostenible frente a los elevados costos de fertilizantes e insumos agrícolas, los cuales han aumentado hasta en un 51% según Fedepapa y el FNFP. En el mercado internacional, el boletín destaca la decisión del gobierno de Venezuela de prohibir la importación de papa colombiana. Según Abraham Hayón, presidente de la Confederación Nacional de Productores y Comercializadores de Papa en Venezuela (Confepapa), esta medida responde a la necesidad de proteger la producción nacional y evitar el ingreso masivo de papa colombiana, la cual afectaba los precios y la rentabilidad de los productores venezolanos. Esta prohibición, que entra en vigor tras la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, impacta a más de 150.000 familias productoras en Venezuela y busca incentivar el aumento de la producción interna de papa. Sin embargo, existe preocupación sobre el contrabando del producto colombiano a través de trochas ilegales, lo que ha generado llamados a un mayor control por parte de las autoridades venezolanas.es_ES
dc.description.tableofcontentsCientíficos buscan preservar papas nativas resistentes al cambio climático Impacto del cambio climático en la producción de papa en Colombia Iniciativas científicas y conservación de variedades nativas Mercado Internacional: Prohibición de importación de papa colombiana en Venezuela Efectos de la decisión venezolana en la producción local de papaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleBoletín Quincenal No. 158es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.format.sizePag.2
dc.identifier.instnameFedepapa FNFPes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio FNFPes_ES
dc.publisher.placeBogotáes_ES
dc.relation.citationEditionPag.2es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.armarc613
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/